NAVA 
          DEL REY
        
Nace 
        durante las repoblaciones cristianas del siglo XII como Nava de Medina.        
        
          
            | 
              
                
                  |  |  
                  | 
                    
                      | Ubicación de Nava 
                        del Rey |  |  | 
        
        La 
          vitivinicultura y la industria textil han sido su razón de ser. 
          En 1560, Felipe II (previo pago de casi 10.000 maravedíes 
            por vecino) le exime de jurisdicción medinense, intitulándose 
          desde entonces Nava del Rey. A partir de aquí, el desarrollo 
          será constante y los sucesivos monarcas le concederán 
          no pocos privilegios. Durante la Primera República cambió 
          su regio nombre por el de "Nava de la Libertad". en 
          1877, con el apellido monárquico recuperado, Alfonso XII, tras 
          una visita, le otorga el título de Ciudad. Fue cabeza de Partido 
          Judicial y hoy supera los dos mil habitantes.
        
ARTE
        
Parroquia 
          de los Santos Juanes.
        
El 
          templo parroquial es el resultado de diversas intervenciones que van 
          desde comienzos del s. XVI hasta el s. XVIII. La parte más antigua 
          del edificio se corresponde con la cabecera y las capillas laterales. 
          Fundadas por Juan Gil y Pedro González así como lo que 
          hoy se conoce como antesacristía. Esta parte gótico-tardía 
          hay que atribuirla a algunos maestros del primer tercio del s. XVI, 
          entre ellos Juan Campero. De 
            esta época es la ornamentación de medias bolas hispano-flamencas 
            y los pináculos que se aprecian en los contrafuertes de la cabecera.
        
          
            | 
              
                
                  |  |  
                  | 
                    
                      | Iglesia parroquial de los 
                        Santos Juanes de Nava del Rey |  |  | 
        
        A 
          mediados del sigo XVI se decide proseguir la construcción y tras 
          un largo pleito entre Pedro de Lanestosa y Rodrigo Gil de Hontañón 
          se le encomienda a éste en 1560 la continuación de las 
          obras, quien dará a la iglesia la forma característica 
          que hoy tiene.
        
La 
          planta del Templo presenta tres naves a la misma altura de cinco tramos 
          y una gran planta de salón rectangular. La cabecera es poligonal 
          y está flanqueada por pilares adornados hasta la mitad con rosetas 
          de sesgo goticista.
        
Hontañón 
          y sus aparejadores (Juan de Casares y Rodrigo de Chartudi) 
          serán los encargados de acabar la obra, siendo Felipe de la Cajiga 
          quien hará los cerramientos en las bóvedas al estilo clasicista 
          o romano distanciándose de los planteamientos goticistas de Gil 
          de Hontañón, ya muerto. La construcción se da por 
          finalizada en los primeros años del siglo XVII.
        
El 
          6 de abril de 1663 se cayó la torre hundiendo con ella la parte 
          posterior de la Iglesia así como el coro, archivo y órgano 
          existentes. Se reconstruye la parte caída y en 1702 Juan de Revilla 
          acaba la torre que actualmente vemos.
        
Retablo 
          Central
        
          
            | 
              
                
                  |  |  
                  | 
                    
                      | Retablo central de la iglesia parroquial de los Santos Juanes de Nava del Rey |  |  | 
        
        La 
          construcción del retablo central de esta parroquia se otorgó 
          a Francisco Velázquez en 1611 bajo dos condiciones: realizarlo 
          bajo las trazas de Francisco de Mora, arquitecto de su Majestad, y que 
          la escultura la realizará Gregorio Fernández. En 1623 
          se encomienda la pintura del retablo a Francisco Martínez, quien 
          logra un excelente policromado.
        
El 
          retablo consta de dos cuerpos y ático que se adaptan a la forma 
          poligonal de la capilla mayor. El sistema de distribución de 
          los cuerpos es el de alternar relieves en las calles y estatuas dentro 
          de las hornacinas de las entrecalles.
        
En 
          el banco se disponen los cuatro evangelistas: Santiago, San Pedro, San 
          Pablo y San Andrés. Aparecen también dos relieves: el 
          Bautismo de Cristo en el Jordán y la predicación de Juan 
          en el desierto.
        
En 
          el segundo cuerpo lleva en el centro a los Santos Juanes, titulares 
          de la parroquia. En los nichos se sitúan: San Agustín, 
          San Gregorio, San Jerónimo y San Ambrosio, con dos altorelieves 
          inspirados en la Apocalipsis: la visión del Señor rodeado 
          de siete candelabros, la mujer y el dragón.
        
En 
          el ático encontramos en la parte central el Calvario, en los 
          nichos laterales San Francisco y Santo Domingo, contemplando el conjunto 
          las imágenes de San Miguel y San Rafael así como dos figuras 
          representando las Virtudes. En la parte más alta del retablo 
          aparece la figura del Padre Eterno con la bola del mundo en la mano.
        
En 
          el retablo, su escultura es de las obras más importantes de Gregorio 
          Fernández. La presencia de obras de taller y la intervención 
          de colaboradores no aminora la presencia del gran artista castellano, 
          pues todo parece diseñado por él mismo.
        
Llanto 
          sobre Cristo Muerto
        
          
            | 
              
                
                  |  |  
                  | 
                    
                      | Llanto sobre Cristo Muerto. 
                        Grupo escultórico parroquia de los Santos Juanes 
                        de Nava del Rey |  |  | 
        
        Representación 
          habitual del descendimiento en el que el cuerpo sin vida de Jesucristo 
          aparece flanqueado por siete personajes, que de izquierda a derecha 
          se pueden indicar: María Cleofás, María Salomé, 
          Nicomodo y, en posición arrodillada, María Magdalena. 
          En el suelo destaca la aparición de una calavera, que hace referencia 
          al Monte Calvario, a la vez que símbolo de la muerte del cuerpo 
          humano.
        
El 
          grupo escultórico presenta semejanzas notables con otro proveniente 
          de la Iglesia Parroquial de San Pablo de la Moraleja. Las similitudes 
          estilísticas permiten hablar de un solo autor, anónimo, 
          que se viene en llamar Maestro de San Pablo de la Moraleja. Posiblemente 
          se trate de un autor de origen germano-flamenco cuya identidad no ha 
          sido posible determinar. Sin embargo a pesar de las semejanzas entre 
          ambos grupos escultóricos, este de Nava presenta algunos rasgos 
          que parece indicar una evolución en la forma de hacer del artista. 
          El tratamiento de la figura de Cristo ya está influido por la 
          nueva estética renacentista; la anatomía adquiere mayor 
          vigor y han desaparecido en buena medida las curvaturas de los miembros.
        
Es 
          difícil precisar quien realizó el encargo y cuál 
          sería su destino. El grupo escultórico se puede fechar 
          hacia 1510. Este se encuentra flanqueado por dos pequeñas tallas 
          de los donantes. La que aparece rezando tras un reclinatorio presenta 
          las mismas características de estilo que el relieve y corresponde 
          a un mismo momento sin embargo la otra figura es más tardía 
          y debió de realizarse a la vez que el retablo que sirve de ensamblaje 
          al grupo escultórico y que aparece decorado en su totalidad por 
          motivos renacentistas.
        
Coro
        
          
            | 
              
                
                  |  |  
                  | 
                    
                      | Coro de la iglesia parroquial 
                        de los Santos Juanes de Nava del Rey |  |  | 
        
        Parte 
          fundamental de la Iglesia lo constituye la sillería del coro, 
          de 48 unidades de madera de nogal, profusamente decoradas con motivos 
          vegetales. Fue construida en 1702 por Pedro de la Gamboa. Dentro de 
          la monumentalidad del templo este espacio resalta como un lugar para 
          la contemplación y el recogimiento.
        
El 
          fasciltol es una muestra del buen hacer de los artistas. Los soportes 
          del mismo en forma de cabeza de águila dan una fuerza expresiva 
          a la proclamación de la Palabra hecha en él. En el fasciltol 
          podemos observar dos cantorales de pie del siglo XVII, de los varios 
          que hay en la parroquia.
        
En 
          el lateral del coro se encuentra el órgano del siglo XVIII que 
          lleva la firma de Antonio Pérez, importante organero. Es uno 
          de los mejores de la provincia al ser de los pocos que presenta doble 
          teclado. El cargo de organista produjo un importante número de 
          legajos de composiciones musicales, muchas de las cuales todavía 
          se conservan.
        
La 
          Sacristía Nueva
        
          
            | 
              
                
                  |  |  
                  | 
                    
                      | Sacristía 
                        Nueva de la iglesia parroquial de los Santos Juanes de Nava 
                        del Rey |  |  | 
        
        Fue 
          construida entre los años 1726 y 1733 bajo la dirección 
          n un primer momento de Alberto Churriguera a quien se debe el planteamiento 
          y las trazas generales así como la elección de la cantera 
          de la que se habría de extraer la piedra, en Cantalpino (Salamanca). 
          A partir de 1730, por divergencias en los honorarios de Churriguera, 
          la obra la continuó un aparejador suyo, Ignacio Arnaz, que hará 
          los cerramientos y la exuberante decoración vegetal de los techos.
        
La 
          sacristía es un salón rectangular, perfectamente proporcionado 
          en donde hay que destacar el abundante mobiliario: la cajonería 
          (48 unidades), mesa de nogal con tablero de pizarra, dos arcas de cofradías, 
          espejos del siglo XVII, altar relicario, diversos cuadros de pintura 
          y tallas del siglo XVI y XVII. Es de destacar la exuberante decoración 
          vegetal de las paredes y techos que otorgan al recinto un aire de grandiosidad. 
          La sacristía consta de un espacio adyacente conocido como sala 
          capitular donde destacan tres grandes armarios empotrados y un espléndido 
          lavabo de piedra. Todos ello hace de este espacio una de las mejores 
          sacristías de Castilla.
        
Retablos
        
          
            | 
              
                
                  |  |  
                  | 
                    
                      | Capilla fundada por 
                        Juan Gil. Mediados del siglo XVI. Iglesia parroquial de 
                        los Santos Juanes de Nava del Rey |  |  | 
        
        Retablo-relicario, 
          s. XVIII, ubicado a la izquierda del altar mayor. Constituye un buen 
          exponente de lo que fue la veneración de las reliquias de los 
          santos.
        
Nuestra 
          Señora de la Asunción, en la capilla de Juan Gil, 
          en la parte izquierda. Es un retablo renacentista de mediados del s. 
          XVI con importantes pinturas de tabla que representan escenas de la 
          infancia del Señor. Tanto las pinturas como las tallas del retablo 
          son de importante valor destacando la imagen de Ntra. Sra. de la Asunción 
          con clara influencia de la escultura de Juan 
            de Juni.
        
En 
          la capilla resalta las pechinas aconchadas y los nichos funerarios de 
          la familia Gil. Las techumbres, con excesivas nervaduras y ampliamente 
          decoradas, nos hablan de un gótico decadente propio del s. XVI.
        
En 
          esta capilla se encuentra el sepulcro de Hno. Antonio a quien el pueblo 
          de Nava del Rey guarda piadoso recuerdo debido a su gran testimonio 
          de caridad.
        
Retablos 
          barrocos de San José y San Roque, s. XVIII, situados 
          uno enfrente de del otro y que son absolutamente iguales.
        
En 
          la parte derecha de la Iglesia y al final se encuentra un retablo 
            barroco s. XVIII, que guarda la urna de Cristo Yacente. Tanto 
          el Cristo como la urna que lo contiene son de gran importancia artística. 
          La imagen articulada de Cristo nos habla de la presencia de los terciarios 
          franciscanos quienes a través de la Cofradía de la Misericordia 
          rendían culto y veneración al cuerpo muerto del Señor, 
          especialmente el día del Viernes Santo.
        
A 
          lo largo del Templo se encuentran importantes tallas de escultura pertenecientes 
          a los siglos XV - XVIII. Las más importantes de ellas se encuentran 
          recogidas en la Capilla Museo del Descendimiento.
        
Entre 
          ellas destacamos:
        
          - 
            Cristo 
              de Trabancos, s. XIV-XV. 
- 
            Virgen 
              de Belén, s. XV. 
- 
            San 
              Miguel, de Alejandro Carnicero, s. XVIII. 
- 
            Varias 
              obras atribuidas a Luis Salvador Carmona, escultor del s. XVIII 
              natural de Nava del Rey. 
Iglesia 
          Penitencial de la Vera Cruz
        Sencilla 
          construcción de mediados del siglo XVII, en cuyo interior se 
          conservan gran parte de los "pasos" de la Semana Santa navarresa. 
          La mayoría de las tallas siguen los modelos vallisoletanos de 
          Gregorio Fernández, que el Ecce Homo o la Oración del 
          Huerto, ambos del siglo XVII. También destaca la importante talla 
          de Jesús Nazareno, atribuida a Francisco Rincón.
        Convento 
          de las Madres Capuchinas 
      
      
        Edificado 
          a caballo entre los siglos XVIII y XIX, en los terrenos de la antigua 
          ermita de San Sebastián. En el interior sobresale la imaginería 
          del navarrés Luis Salvador Carmona, con dos de sus mejores tallas: 
          La Divina Pastora y el Cristo del Perdón.
        El histórico Convento de los Sagrados Corazones de Madres Capuchinas en Nava del Rey reabre sus puertas tras quince años de cierre.
        Tras un periodo de inactividad que se ha extendido por más de quince años, el Convento de los Sagrados Corazones de Madres Capuchinas de Nava del Rey se prepara para una nueva etapa de su dilatada historia. La llegada y toma de posesión de un grupo de religiosos que realizarán una experiencia comunitaria, marca el inicio de un proyecto de mejora y adaptación de este emblemático edificio del patrimonio histórico de la localidad.
        El edificio es el segundo convento que las Hermanas Capuchinas edificaron en Nava del Rey. Inaugurado en 1806, el actual monasterio sustituyó a otro -hoy propiedad del Ayuntamiento y destinado a usos múltiples: biblioteca, guardería, etc.- que las hermanas construyeron a mediados del siglo XVIII.
        Actualmente, se encuentran inmersos en un proceso de adecuación de las instalaciones, especialmente en la hospedería del convento, espacio que articulará el día a día del monasterio como lugar de acogida y retiro.
        Se prevé que, en los próximos meses, la iglesia conventual reabra sus puertas al público, complementando el mantenimiento del culto diario. Esta apertura permitirá a fieles y visitantes no solo rendir culto, sino también apreciar el valioso patrimonio artístico que alberga el convento. Entre las obras más destacadas se encuentran el Cristo del Perdón y la Divina Pastora, junto con otras piezas escultóricas realizadas y donadas a mediados del siglo XVIII por el escultor Luis Salvador Carmona, nacido en Nava del Rey.
        Desde el Ayuntamiento de Nava del Rey damos la bienvenida a este grupo religioso, cuya presencia es fundamental para la recuperación, revitalización y futuro de uno de los edificios históricos más importantes de Nava del Rey, tanto en el ámbito artístico como devocional.
        Ermita 
          Ntra. Sra. de la Concepción
        Sobre 
          el pico Zarcero -una pequeña elevación a un kilometro 
            del casco urbano- se levanta el edificio de la Patrona de Nava del 
          Rey. La fábrica data de mediados del siglo XVI, con reformas 
          barrocas en el camerín situado en la cabecera, y también 
          en el coro y la hospedería que se levantan a los pies. La talla 
          de la titular del templo es una imagen de vestir del siglo XVII.
        ARQUITECTURA 
          CIVIL
        La 
          parte más antigua del casco urbano está jalonada con las 
          casas nobiliarias de las pudientes familias de los siglos XVIII y XIX. 
          Responden a una tipología muy frecuente en todo el sur de la 
          provincia de Valladolid: zócalos de sillería y muros de 
          ladrillo llagado, con blasones y labores de forja en rejas y balcones. 
          En la Plaza Mayor destaca la fachada en piedra del Ayuntamiento, trazado 
          por Ignacio Arnaz en el siglo XVIII.
        FIESTAS
        
          
            | 
              
                
                  |  |  
                  | 
                    
                      | El trayecto se ilumina espectacularmente 
                        con teas o pegotes y hogueras de pino. |  |  | 
        
        Santa 
          Águeda: 5 de febrero, procesión, bailes y música 
          tradicional
        San 
          Isidro:15 de mayo, procesión.
        La 
          Función: Último domingo de mayo, romería en la 
          ermita.
        Los 
          Novillos:del 6 al 10 de septiembre, encierros, capeas, juegos autóctonos, 
          verbenas... El día 8, en la plaza de toros, fuente de vino.
        Virgen 
          de los Pegotes:< el 30 de noviembre la Virgen desciende desde su ermita hasta la parroquia. 
          El 8 de diciembre la imagen hace el camino inverso en una carroza tirada 
          por mulas, aclamada con incesantes vítores; el trayecto se ilumina 
          espectacularmente con teas o pegotes y hogueras de pino.
        SEMANA 
          SANTA
        
          
            | 
              
                
                  |  |  
                  | 
                    
                      | Cristo Crucificado, segunda 
                        mitad del siglo XVIII, anónimo. |  |  | 
        
        
          
            | 
              
                
                  |  |  
                  | 
                    
                      | Ecce Homo atribuido a Francisco 
                        Alonso de los Ríos, segunda mitad ssglo XVII |  |  | 
        
        El 
          origen de la Semana Santa de Nava del Rey nos traslada a la mitad del 
          siglo XVI, cuando se constata cierta actividad de una cofradía 
          titulada de "La Vera Cruz". El desarrollo social y económico 
          de esta primera penitencial será progresivo durante el Siglo 
          de Oro, quedando patente su supremacía en el mecenazgo de varios 
          pasos, retablos y dos edificios propios: la ermita de la Cruz y el Humilladero 
          de la Nuestra Señora de la Soledad, ambos de mediados del siglo 
          XVII.
        
El 
            elenco de penitenciales históricas se completa con el Ecce Homo, 
            la Bendita Columna y la Misericordia. A ellas cabe sumar el fervor inusitado 
            por los actos pasionistas de la Venerable Orden Tercera de San Francisco, 
            que realizará representaciones teatralizadas de la Pasión 
            desde el siglo XVIII hasta bien entrado en siglo XX.
        
          
            | 
                
                  
                    |  |  
                    | 
                        
                          | Jesús Nazareno, Rincón?, 
                          1607. |  |  | 
        
        La 
          Semana Santa de Nava del Rey es deudora plenamente de la de Valladolid, 
          tanto en el diseño de sus pasos como en el desarrollo y fervor. 
          La reacción religiosa de la posguerra provocará un renacer 
          "cofradiero". Así, a mediados del siglo XX, cofradías 
          de nueva fundación tomarán las tallas de las penitenciales 
          históricas para hacerlas suyas, sentando las bases de la actual 
          Semana de Pasión.
        
Teniendo 
            en cuenta la demografía actual, 2,200 habitantes, es significativa 
            la pervivencia de siete cofradías y diez pasos, reseñando 
            la conservación de otras cinco imágenes, como el Cristo 
            del Perdón (convento Sagrados Corazones. Luis Salvador Carmona. 
            1756) o el Llanto sobre el Cristo Muerto (parroquia Santos Juanes. Maestro 
            de San Pablo de la Moraleja. Hacia 1510), que hoy son hermandad desfilaron 
            en tiempos no muy pretéritos.
        
La 
              calidad del arte religioso que desfila hoy por las calles de la Ciudad, 
              constata la importancia capital de la Semana Santa de Nava del Rey.
        
VINOS 
                Y DULCES
        
Los 
                  caldos navarreses se acogen a la Denominación 
                    de Origen Rueda, especializada en la elaboración de vinos 
                  blancos. La "Bodega Álvarez y Díez", nacida 
                  hace cuatro generaciones, elabora dos marcas destacadas: "Mantel 
                  Dorado" y "Mantel Blanco".
        
Ya 
                    en el siglo XIX eran conocidos "unos exquisitos mantecados que 
                    se exportan para Valladolid y la Corte". Mantienen aquella exquisitez 
                    varios obradores familiares que fabrican dulces de todo tipo, especialmente 
                    los "morenitos" y "Pelusas".
        
EL 
                      TONELERO
        
El 
                        rintintin del martillo colocando aros puede ser escuchado acompasadamente 
                        en Nava del Rey. Viejo y sabio oficio el que convertirá al vino 
                        en buen vino. Los nietos de Benito "El Tonelero"· continúan 
                        la labor iniciada allá por el año 1941, fabricando toneles 
                        y barricas.
        
TELÉFONOS 
                          DE INTERÉS